Mónica Heller

El Origen de la
Substancia Importará
la Importancia
del Origen

PABELLÓN ARGENTINO
LA BIENNALE DI VENEZIA
23 ABRIL – 27 NOVIEMBRE, 2022
ARSENALE
INSTAGRAM

Mónica Heller

El Origen de la
Substancia Importará
la Importancia
del Origen

ARTISTA

Mónica Heller (n. 1975, Buenos Aires) es dibujante, pintora y videoartista. A lo largo de sus veinte años de carrera ha creado animaciones en 2D y 3D, haciendo uso tanto de estrategias de producción amateur como de modelos CGI tomados de bibliotecas virtuales. El aprendizaje autodidacta de las diferentes tecnologías que utiliza y la dedicación artesanal que imprime a cada una de sus obras han ido construyendo una ética del trabajo DIY (hazlo-tu-mismo) que caracterizan y singularizan tanto a su variada producción como al lugar que ocupa dentro del panorama artístico argentino.

Piezas suyas han sido exhibidas en muestras individuales y colectivas en Buenos Aires, Barcelona, Santiago de Chile, Londres, Lyon, San Pablo y Berlín, entre otras ciudades. Su obra ha sido premiada en la Argentina en múltiples concursos; entre ellos, los organizados por la Fundación Andreani, el Salón Castagnino + Macro y la Fundación Fortabat. Es miembro del colectivo de dibujo experimental “Geometría Pueblo Nuevo”, junto a otros y otras artistas argentinas. Participó de la primera edición del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella.

Mónica Heller es representada por PIEDRAS.


Portfolio

CURADOR

Alejo Ponce de León (n. 1987, Buenos Aires) es crítico de arte, curador, docente y traductor. De formación autodidacta, en sus diferentes proyectos interpela a la cultura contemporánea a partir de la puesta en tensión de los vínculos entre las artes visuales y otros ecosistemas mediáticos, tales como la literatura, la tecnología y la política partidaria.

En la última década, sus textos se han convertido en punto de referencia y material de lectura obligatoria dentro de la comunidad artística argentina. En catálogos, periódicos y revistas especializadas escribió sobre la obra de artistas tan variados como Adrián Villar Rojas, Edgardo Vigo, Santiago García Sáenz, Marcelo Pombo, Claudia del Río, Flavia Da Rin, Alfredo Prior, Fátima Pecci Carou, entre otrxs. Curó exhibiciones de Nicanor Aráoz, Mariana Telleria, Juan Tessi, Bruno Dubner, Nicolás Gullotta, Paula Castro, Florencia Böhtlingk, entre otros y otras artistas. Co-dirige el Futuro Museo de Cine e integró el colectivo Titularidad no Informada.

EXHIBICIÓN

La video instalación que Mónica Heller exhibe en el Pabellón Argentino de la 59na Exhibición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia nos sumerge en un paisaje sensorial que conmociona nuestra percepción de lo real y nos invita a interrogarnos acerca de los límites corporales, imaginarios y cognitivos de lo humano, en tiempos dominados por la sospecha de su ocaso como paradigma civilizatorio.

Los personajes a los que Heller ha dado vida en cada una de las piezas exhibidas provienen de una matriz personalísima y artesanal con la que interpela el mundo simbólico que la rodea. Productos de un antropomorfismo que subsume lo animado y lo inanimado hasta volverlos indistinguibles, estos personajes parecen surgir de la misma fuente de la que brotan los seres que pueblan tanto la vida onírica como las fábulas infantiles.

Prosiguiendo el impulso crítico que animó al surrealismo, las animaciones 3D de Heller construyen un elenco de situaciones paradojales y absurdas en la que se dan cita el humor, lo abyecto, la sátira social y la espacialidad metafísica. Sus protagonistas, encerrados dentro de bucles temporales infinitos, reiteran ciclos de acciones a través de los cuales se construyen, se desarman y se vuelven a levantar. 

El origen de la substancia importará la importancia del origen ofrece, de este modo, una coreografía insistente que rechaza cualquier forma de unidad narrativa. Un paisaje de iteraciones vibrantes en el cual resuena tanto la neurótica recurrencia del formato .gif como el recurso a la repetición del que se valieron diferentes corrientes de vanguardia del siglo XX para exponer la sensibilidad del público a una posibilidad de fuga emancipatoria.

La exhibición se despliega en toda la extensión del pabellón en 13 módulos audiovisuales independientes, compuestos por proyecciones y pantallas LED de diferentes dimensiones. Completan la instalación un diseño de sonido envolvente y una puesta lumínica ambiental. De manera inédita, además, el catálogo de la muestra cuenta con la participación de colegas artistas, escritoras y escritores, convirtiéndolo en una obra autónoma de carácter experimental y colectivo que amplía las posibilidades de representación de la actualidad argentina del arte. 

CONTACTO

info@monicahellerbiennale.ar
prensa@monicahellerbiennale.ar

VISITAS

Pabellón Argentino
Arsenalle della Biennale Sestiere
Castello Campo della Tana 2169/F
30122 Venecia

Ver mapa

La Biennale di Venezia
23 Abril – 27 Noviembre , 2022


23 de abril al 25 de septiembre, 11 – 19 h
27 de septiembre al 27 de noviembre, 10 – 18 h
Arsenale abierto viernes y sábados hasta las 20 h
Cerrado los lunes (excepto 25.04 y 30.05)


Información y entradas

www.labiennale.org

EQUIPO

Organizador: Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. Artista: Mónica Heller. Curador: Alejo Ponce de León. Comisaria: Paula Vázquez. Jurado de selección: Paula Vázquez, Valeria González, Matilde Marín, Teresa Anchorena, Virginia Agote, Analía Solomonoff, Mariana Telleria, Juan Usandivaras y Andrés Duprat. Coordinación General: Sec. Andrea Alba González , Lic. Jorge Cordonet. Producción General: Agustina Vizcarra. Colaboradores: Piedras Galería (Rafael Beltrán, Santiago Gasquet), Marcelo Galindo, GPN (Paula Castro, Cotelito, Ariel Cusnir, Clara Esborraz, Marcelo Galindo, Constanza Giuliani, Mónica Heller, Mariana López), Pablo Katchadjian, Bárbara Wapnarsky, Claudio Iglesias. Asistencia de renderizado 3D, animación y mapping: Gonzalo Silva, Mariano Giraud, Federico Lamas. Composición, mastering y diseño sonoro: Joaquín Gutiérrez Hadid. Producción musical y foley: Lola Granillo. Comunicación y Prensa: Renato Mauricio Fumero. Web: Estudio Ohlasser. Producción en Venecia: Eiletz | Ortigas Architects.

AGRADECIMIENTOS

La galería PIEDRAS y Mónica Heller agradecen muy especialmente

El apoyo incondicional de Fundación Ama Amoedo, Inés Justo, Colección Oxenford, Erica Roberts, Gabriela Yaceszen.

El apoyo indispensable de Daniel Alacahan, Larisa Andreani, Atilio Bugliotti, Teresa Bulgheroni, Gabriel Guilligan, Leticia Kabusacki, José Luis Lorenzo, Alejandro Londero, Cecilia Remiro y Horacio Torcello.

El apoyo significativo de Andrea Arditi Schwartz, Félix y Stéphanie Bader, Clemente Calandra, Karina Mindlin, Laura de San Martín, Ariel Sigal, Maria Gabriela Roig, Verónica Zoani de Nutting.

Y el compromiso de las colecciones: Leilani Benadon, Valentín Benoit, Colección Brun-Cattaneo, Colección y archivo Bruzzone, Atilio Bugliotti, Michele E. A. Codoni, Esteban Drincovich Martorell, Colección Mariana Guerrero, Gabriel Guilligan, Inés Justo, Alejandro Londero, Diego Obligado, Colección Eduardo y Cecilia Mallea, Raquel Montero, Colección del Instituto Di Tella, Gabriel Werthein y aquellos que desean permanecer anónimos.